Vistas a la página totales

miércoles, 23 de noviembre de 2016

ECOSISTEMA SAVIA

SAVIA en México


Savia es un proyecto innovador, dirigido a la construcción de escuelas inteligentes, que promueve la pedagogía de la comprensión, que enseña a los alumnos a pensar y que pone al maestro en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es un proyecto global para todas las etapas educativas sustentado en un sólido modelo de educación en valores, en cuyo eje está el alumno y la mejora de sus resultados. Fue concebido por un gran equipo de expertos en diversas disciplinas, que ha trabajado más de cuatro años en interpretar las necesidades del maestro mexicano de primaria y secundaria.




Su propuesta pedagógica se base en tres claves:
  • Educación para la vida. 
  • Aprendiz activo: aprender y comprender para actuar. 
  • Profesor empoderado: apoyar y acompañar la enseñanza. 

Savia ofrece al profesor un ecosistema innovador de contenidos, recursos y herramientas que potencializan la educación, y le permiten desarrollar su labor e impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno cuenta con materiales y actividades online/offline, que se ajustan a cada ritmo de aprendizaje y transforman su manera de pensar y convivir.

Savia está pensado para los profesores y directivos, comprometidos con enriquecer el gusto por aprender en sus aulas, y es completamente adaptable al proyecto educativo de cada colegio de este país.

ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA

En el año de 1993, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y en la revista Reading Research Quarterly, la investigadora Dolores Durkin publicó la siguiente estrategia que tiene como objetivo transformar al estudiante desde la primaria en  un verdadero lector a través de la reflexión,  interpretación y análisis del texto tomando en cuenta los siguientes pasos:

  1. Selección del texto (de preferencia elegir una lectura donde el estudiante conozca 90% de las palabras y el 10 % desconocidas).
  2. Hacer una lectura anticipada (predicción del contenido por medio del título del texto o imagen).
  3. Realizar la lectura y preparar las preguntas de reflexión o de comprensión del texto:

a). Comprensión literal: Se refiere a recuperar el contenido del texto por medio de las preguntas: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué ocurrió durante el desarrollo de las acciones?, ¿A quién se le afecto con el problema?, ¿Dónde y cuándo ocurrieron los hechos?, ¿Cómo sucedieron los acontecimientos?, ¿Cuántos fueron los culpados?, ¿Quiénes fueron los afectados? y ¿Por qué  suscito el problema?.

b). Comprensión preferencial: Se requiere que el estudiante explique el contenido del texto en base a su bagaje cultural o antecedentes históricos.

c). Lectura crítica: Se pide al lector que directamente emita su propio juicio crítico  en base a su experiencia o conocimientos valorativos:

  • Conexión: Localizar algunos acontecimientos históricos que le antecedan a la lectura.
  • Vocabulario: Estructurar un vocabulario con palabras desconocidas o explicar el significado de términos desconocidos por medio del contenido de la lectura.
  • Monitoreo: Preguntar ante el grupo de  si se comprendió la lectura.
  • Actividades: Proponer a los alumnos alguna actividad para verificar la comprensión del texto como un resumen, síntesis, cuestionario, opinión personal, dibujo o tira cómica, entre otras.
  • Evaluación: Analizar el progreso de la reflexión del texto por medio de las  actividades.

Este proceso ayuda al docente a transformarse  en un interrogador sobre el contenido de cualquier texto para alcanzar la reflexión de lo leído y ser significativo el contenido  de la lectura.

LOS AVANCES DE LA SOSTENIBILIDAD POR MEDIO DE PEDAGOGÍA INNOVADORA


Para lograr un futuro sostenible es necesario no solamente cambiar políticas o inventar nuevas tecnologías, sino también que cada individuo cambie su acciones y su estilo de vida. 


Las acciones y decisiones de cada persona determinan la el futuro hacia la Sostenibilidad de nuestras sociedades; sin embargo, no resulta del todo fácil motivar cambios en las acciones de las personas. Los sistemas educativos probablemente nos ofrecen la mejor opción para intervenir en el cambio de acciones, ya que los jóvenes no tienen aún definida su manera de vivir y de tomar decisiones, es por esto que el aula es una excelente oportunidad de motivar cambios.

Reconociendo el poco éxito de programas educativos en temas ambientales y de la Sostenibilidad en el pasado, la Dra. Redman, llevó una investigación sobre prácticas educativas para la Sostenibilidad en donde se integraron investigaciones de varios campos de estudios incluyendo psicología, pedagogía educativa y la Sostenibilidad. Tuvo también la oportunidad de probar su nueva teoría y abordar a la Educación para la Sostenibilidad con un grupo de alumnos durante un programa de verano. 

Todo el currículo para el programa fue desarrollado basado en esta idea innovadora:


Modelo Lógico para el Diseño del Currículo


Durante un año se siguieron detenidamente a un grupo de alumnos para ver los cambios que reflejaban a largo plazo, lo que resultó en programa educativo. A final de cuentas, se vieron grandes cambios en las acciones y decisiones de los alumnos que participaron en el programa educativo de verano.



Esto indica que hay mucha posibilidad de impulsar la Sostenibilidad por medio de prácticas innovadoras sobre la educación. Sin embargo, ésta área aún sigue con la necesidad de ser mayormente explotada.

TECNOLOGÍAS PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN


PROYECTO SCHOOL PLUS

En el año 2000 la comisión Europea en uno de sus proyectos la "escuela del mañana" se basa en la introducción  de las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que no sean una forma alternativa de enseñar ni aprender, si no que sea un reforzamiento  de estructuras preexistentes del contenido, este proyecto propone lo siguiente:

  1. Promover una cultura de cambio pedagógico y tecnológico en las escuelas.
  2. Aportar alternativas en para superar las limitaciones que obstaculizan el cambio y la mejora de los centros educativos.
  3. Diseñar, desarrollar y evaluar un entorno de enseñanza y aprendizaje virtual


El proyecto probó  reducir  la discontinuidad entre las expectativas y necesidades de los usuarios reales de TIC y los desarrollos ofrecidos por los informáticos.

FORMACION PERMANENTE E INNOVACION EN LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA


Un Enfoque Psicosocial para la Formación Permanente del Profesorado.

Existen diversos enfoques teóricos para entender el aporte de la formación permanente a los profesores en términos profesionales. Cualquier acción formativa, por tanto, exige la adopción de un enfoque. En este caso, se ha privilegiado una línea teórico metodológico de origen psicosocial sustentada en tres dimensiones fundamentales: la conceptualización referida a la formación permanente, la competencia genérica y la innovación como mecanismo de transformación de la práctica pedagógica.

A continuación se presenta una síntesis conceptual de estos componentes:

La Formación Permanente como aprendizaje de un adulto. En el proceso de aprendizaje, el educador se involucra con todas sus dimensiones, constituyéndose el pensamiento crítico en un eje articulador del aprendizaje, y se asume como un proceso inspirado y dialéctico de indagación sobre el objeto de conocimiento, así como de las maneras en que el sujeto se relaciona con dicho objeto.

En este proceso de indagación se va modificando la relación del sujeto con el objeto, conformándose un proceso espiral en que el profesor, desde sus marcos de referencia, se acerca al objeto, modificando en parte éstos, con los cuales se acercará nuevamente al objeto, produciéndose un proceso continuo de modificación.

El aprendizaje consistiría en la capacidad de mantener una permanente revisión de su Esquema Conceptual Referencial Operativo (ECRO). Se trataría de aprender a mantener un esquema referencial dinámico y flexible, como mecanismo que va continuamente creando, modificando y perfeccionando al docente. Desde el contexto formativo, el aprendizaje docente está relacionado con la realidad intercultural y profesional en que éste aprende. Así, el aprendizaje se logra al indagar. Esto implica interpretar e interpelar la cotidianidad, problematizándola constantemente para introducir una distancia adecuada entre el sujeto y el objeto que se transforma de este modo en sujeto cognoscente. Aprender implica conciencia y reflexión frente a mecanismos de acción irreflexiva y representación acrítica.

Esta criticidad a la cotidianidad se realiza experimentándola y viviéndola, donde la práctica se constituye como primer momento de todo proceso de conocimiento, pero también estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica, con el mito de lo obvio y lo natural, con el sistema de representaciones que la muestra como lo real y autoevidente.

En consecuencia, el proceso de aprendizaje del docente es visto como un aprender a aprender, que se configura en el modelo de organización y significación de sus experiencias, sensaciones, emociones y pensamientos, construyendo prácticas de enseñanza que articulen su labor profesional.

De esta manera la formación permanente es definida como un proceso político ideológico que apela al protagonismo del docente en la continua ampliación de la visión de mundo (interno y externo) inherente a su labor profesional.


TÉCNICAS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Dentro de la innovación educativa se encuentran las siguientes técnicas en las que se puede comprender un poco más sobre lo “nuevo dentro de la educación”.

  1. Diferencias en los tipos de exámenes.
  2. Significado de los puntajes de aprovechamiento.
  3. Medición de la capacidad y del aprovechamiento.
  4. Medición para evaluar la instrucción.
  5. Evaluación de la efectividad y la eficiencia.



MATERIALES IMPRESOS:

  1. Los textos como recursos educativos.
  2. Mejorar la instrucción a partir de los textos.


SISTEMAS EDUCATIVOS:

  • Modelos estructurales para educar:




  • Evaluación de los sistemas educativos.




AUXILIARES AUDIOVISUALES:

  1. Materiales visuales en el salón de clase.
  2. Materiales auditivos y objetos para manipular.
  3. Características de medio de difusión.


SISTEMA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

A continuación se presenta una metodología de trabajo que se está desarrollando en numerosas instituciones educativas de España y Latinoamérica y que ha sido desarrollada por el Instituto Escalae.

Cada una de las fases de este modelo está diseñada para garantizar la innovación sistemática en los procesos de enseñanza-aprendizaje, además del desarrollo de una cultura profesional docente que lleve a una mayor fundamentación pedagógica de la práctica educativa, así como al desarrollo del trabajo colaborativo entre iguales. Este sistema tiene un carácter permanente, a pesar de que libremente se pueden implementar las fases que se deseen para adaptarlo al contexto y realidad de cada centro educativo.

El modelo funciona, siempre y cuando los miembros del centro educativo estén dispuestos a realizar una apuesta clara por la innovación continua y permanente de su práctica educativa, acogiendo cada una de las fases del modelo con el rigor que se merece.

Brevemente, se describen dichas fases que pueden llevarse a cabo en cada curso y los beneficios concretos que aporta a los centros:


DISEÑO

Fase 1:

Análisis y planificación pedagógica: Una vez socializado con todo el profesorado el perfil competencial del alumnado que se pretende conseguir en el centro educativo (contestando a la pregunta ¿qué pretendemos que aprendan nuestros alumnos?), se realiza un auto-diagnóstico pedagógico a cada docente en función de unas finalidades de aprendizaje definidas previamente en el centro educativo (para responder a la pregunta, ¿cómo contribuyo desde mi clase a todo aquello que queremos que aprendan nuestros alumnos?). Se integra y analiza lo encontrado y se prepara un Plan Estratégico de Innovación Pedagógica que detalla los proyectos de innovación para que el centro optimice su práctica educativa según perfil competencial del alumnado que se espera conseguir.


Fase 2:

Análisis de la adecuación didáctica individual: Una vez definido el plan general, se elige al menos una acción de innovación que se pondrá en marcha durante el curso escolar y se pide a cada docente que estudie un material (o realice una formación) sobre los fundamentos pedagógicos de dicha acción y que en función de dicha actividad, aporte sus experiencias y el estado actual de su desempeño para cumplir con las finalidades del aprendizaje pretendidas, así como ideas para la innovación del aspecto en cuestión.


Fase 3:

Incorporación de bases para la innovación pedagógica: Se asigna (de forma rotativa) a un grupo o equipo ya existente de docentes del centro educativo el encargo de diseñar de una pauta de trabajo común con la lluvia de ideas de sus propios colegas, en función del desempeño actual que tienen, así́ como del material técnico y ejemplos que puedan servir para diseñar un borrador del acuerdo metodológico común.


Fase 4:

Diseño de la pauta de trabajo común: En esta fase, se acompaña al grupo de docentes para ayudarles a diseñar el acuerdo o pauta de trabajo común (tanto apoyo como sea necesario), desarrollando al menos cuatro niveles de desempeño o aplicación de dicha pauta metodológica (mediante una descripción graduada de la competencia docente en relación a la pauta). Finalmente dicha pauta de trabajo común debe ser presentada por el equipo de diseño y aprobada por todos los docentes, antes de comenzar su aplicación.


APLICACIÓN

Fase 5:

Aplicación individual de la pauta común por niveles: Cada docente define en qué nivel quiere comenzar a aplicar la pauta de trabajo común aprobada, contando para ello con material para avanzar en su nivel de desempeño o aplicación de la pauta concreta, así como formatos para el registro de su aplicación (diario reflexivo). En adelante, cada reunión de docentes que haya en la institución, se dedican unos minutos iniciales para hablar y socializar la aplicación de la pauta de trabajo común, los aciertos y dificultades. En caso necesario, también se pueden realizar sesiones de tutoría individual.


Fase 6:

Reconocimiento individual docente: En este punto, todos los docentes estarán aplicando la misma pauta, pero cada docente puede seguir un itinerario individualizado de avance, en el cual se le apoye para que vaya pasando por los diferentes niveles hasta que consiga ser competente en el nivel máximo definido por la pauta de trabajo común. Con el tiempo, los docentes que vayan reuniendo suficiente evidencia sobre su desempeño en el nivel máximo de la pauta, se pueden hacer acreedores a un reconocimiento individual por cada innovación implementada en su aula.


Fase 7:

Generalización de la pauta común: Se apoya a los responsables del centro educativo para que la pauta pase a formar parte del reglamento del docente, del perfil de competencias del docente, de la evaluación docente y si es posible, de los criterios para la remuneración y reconocimiento en el desempeño.


Fase 8:

Reconocimiento y entrega de resultados: Si los responsables de la institución educativa reúnen suficiente evidencia del diseño y aplicación de la innovación, se debe elaborar un reconocimiento público del trabajo realizado. Es importante presentar periódicamente a la comunidad educativa las innovaciones diseñadas e implementadas como una forma de sistematizar el proceso de trabajo y recibir un reconocimiento por parte de todos los implicados. Asimismo, opcionalmente el centro educativo se puede hacer acreedor a una Certificación de Calidad Pedagógica, según el nivel de desarrollo de su Plan Estratégico de Innovación Pedagógica que se deberá actualizar periódicamente.

ESTRATEGIAS DEL FUTURO

Para algunos de los docentes es difícil buscar estrategias que le ayuden en su trabajo docente ya que para muchos niños es difícil aprender de un solo método de enseñanza. Ya que todos y cada uno de los alumnos que tenemos es diferente, y a sí mismo es diferente su forma de aprender, para ello hay muchas estrategias que tenemos que considerar.

Aunque la mayoría de estas estrategias tienen ya varias décadas, es ahora, cuando se están reinventando y extendiéndose por gran cantidad de países e instituciones educativas algunas de ellas son:


  • MÉTODO MONTESSORI:

María Montessori, la primera mujer italiana en graduarse en medicina, desarrollo este método dando clase a 50 estudiantes de las afueras de roma en 1907. María Montessori defendía que los niños nacen con mentes absorbentes y son completamente capaces de llevar a cabo un aprendizaje auto-dirigido 

Montessori ideo un sistema educativo en los estudiantes, impulsados por la libertad de elegir como utilizar su tiempo en clase, perseguirían oportunidades para aprender por su cuenta. Hoy en día este método está vigente en más de 5,000 escuelas principalmente en los estados unidos y cuenta con ilustres exestudiantes como cofundadores de google Sergey Brin y Lawrence Page.


  • MÉTODO WALDORF:

Rudolf Steiner desarrollo esta estrategia de enseñanza que se basa en el desarrollo completo de los niños. Steiner creía que existía tres periodos de siete años en el desarrollo del niño; como la conciencia, su enfoque educativo refleja lo que debe ser enseñado y lo que no en cada uno de estos tres periodos. Así, en los primeros 7 años, Steiner defiende el desarrollo de habilidades no cognitivas, por lo que propone un método basado en el juego y la interacción en lugar del aprendizaje formal. Los siguientes 7 años, creatividad e imaginación son los rasgos que dominan la enseñanza (idiomas extranjeros, artes escénicas, etc.) para después pasar a un tercer periodo de educación más formal y centrada en la responsabilidad social. Según esta estrategia de enseñanza, ningún niño debe de empezar a leer y escribir antes de los 7 años. El método Waldorf fue empleado por primera vez en Stuttgart (Alemania) en 1919 y desde entonces se ha ido extendiendo por otros muchos países.


  • MÉTODO HARKNESS:

El Método Harkness no se basa en ninguna ideología, sino en un elemento del mobiliario, la mesa. De esta manera, cualquier clase que emplee esta estrategia de enseñanza, desarrollada por el magnate Edward Harkness, gira en torno a una mesa. Los estudiantes se sientan alrededor y conversan sobre todas y cada una de las materias, desde historia hasta matemáticas. Esto supone una gran transformación de las clases tradicionales dispuestas en forma de auditorios. 

Además, el papel del profesor también difiere notablemente en el método Harkness, ya que su responsabilidad no es otra que moderar la conversación y asegurarse que la conversación no se desvía demasiado. El método Harkness fomenta las habilidades comunicativas de los estudiantes y el respeto, entre otras muchas habilidades. Sin embargo, requiere un número de alumnos por clase bajo, lo que ha limitado notablemente su expansión entre los sistemas educativos públicos.


  • MÉTODO REGGIO EMILIA:

Es una estrategia de enseñanza pensada para niños menores de 10 años y que fue desarrollada en la ciudad del mismo nombre del norte de Italia por el educador Loris Malaguzzi, después de la Segunda Guerra Mundial. Esta estrategia tiene bastantes similitudes con el método Montessori, ya que se basa en el autoaprendizaje. Sin embargo, la característica distintiva del método Reggio Emilia promueve que los padres tomen un papel activo en la educación de sus hijos. De esta manera, las clases están diseñadas para que los niños se sientan como en casa.


  • MÉTODO SUDBURY:

Esta estrategia de enseñanza nació en 1968 en Massachusetts, Estados Unidos y se basa en los principios de individualidad y democracia, que son llevados hasta extremos nunca visto en el terreno educativo. Así, en las escuelas que aplican este método, los estudiantes tienen un control total sobre qué y cómo son evaluados (si es que son evaluados) mediante sus votos. Los votos de estudiantes, profesores y personal de la escuela tienen el mismo valor y las votaciones deciden desde el presupuesto de la escuela hasta la contratación de profesores. La filosofía detrás de este método es que los estudiantes son capaces de tomar decisiones y asumir ciertos niveles de responsabilidad. Según sus defensores, esto mantiene a los alumnos motivados para aprender. Este método se está extendiendo en muchas instituciones educativas privadas, principalmente en Estados Unidos y Canadá.

martes, 22 de noviembre de 2016

LAS DIEZ MEJORES INNOVACIONES EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA


El Banco Internacional de Desarrollo (BID) de España, ha presentado en su informe "Escalando en Educación: Innovaciones Inspiradoras Masivas en América Latina" los diez mejores casos de innovación en educación en la región, de forma no gubernamental y aprovechando las nuevas tecnologías para acercar el conocimiento a una mayor cantidad de población.

Pese a que en Latinoamérica se han dado, al menos, 120 experiencias innovadoras de este tipo, el BID ha buscado las más sólidas y prometedoras de entre ellas, aunque ha analizado todo el conjunto para conocer las tendencias educativas que se están dando.

Todos los casos seleccionados son innovadores en sus iniciativas educativas en todos los aspectos posibles en tanto que rompan con el modelo educativo tradicional; son experiencias capaces de inspirar a otros profesionales a continuar con la labor de la enseñanza, pero también a políticos de la región; todos ellos han alcanzado una amplia escala en la cantidad de participantes, beneficiarios y tienen la posibilidad de seguir creciendo en un futuro.


Por otro lado, no son gubernamentales y emplean la tecnología y su potencial de innovación a escala masiva para la educación que se imparte, que en todos los casos es básica y no universitaria, aunque si que puede ser primaria y/o secundaria.


CASOS  DE ÉXITO:


1. Julio Alberto Ríos Gallego, es un ingeniero civil que comenzó en 2009 a grabar vídeos caseros para ayudar a sus alumnos en el estudio, naciendo, el 21 de febrero de ese año, el canal de YouTube "Julio Profe", que en agosto de 2013 superó en visitas al canal del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que contaba con siete veces más cantidad de vídeos y un presupuesto mucho mayor.




2. "Puentes Educativos, una iniciativa, fruto de la unión de Nokia y Pearson, que comenzó en Filipinas en el año 2002, instalándose en 10 países hasta ahora, de los que únicamente Chile pertenece a América Latina. El objetivo del proyecto es transformar la práctica educativa con clases innovadoras que motiven a docentes y alumnos.

Su método es sencillo: en primer lugar entregan un teléfono 3G de Nokia a los profesores a través del cual tendrán acceso a Internet y podrán proyectar los vídeos producidos por la iniciativa para las áreas básicas de aprendizaje y que constituyen la segunda columna en que se sustenta este proyecto. En último lugar proporcionan a los docentes un libro didáctico con todos los contenidos para poder llevarlos a la práctica.


3. "Transformemos" es una iniciativa nacida en 2006 y cuyo objetivo es incorporar a los jóvenes y adultos que no han tenido acceso a la educación o que en algún momento la abandonaron, a la educación formal oficial.

Entre los logros de esta Fundación, está el haber hecho de Cartagena (Colombia) redujera en tres años el índice de analfabetismo a menos de un 1 por ciento de la población, convirtiéndose en la primera ciudad colombiana en estar libre de analfabetismo, según han reconocido la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el ministerio de Educación del país.


4. "Clic Educa" es un software que, en la actualidad, usan 50 escuelas con más de 20.000 alumnos y que, por medio de un paquete de recursos, ofrece actividades multimedia e interactivas para los alumnos de enseñanza básica. Por un lado brinda apoyo metodológico al docente y un servicio de seguimiento para el comportamiento académico del alumno.



Por otro lado, permiten que cada alumno y profesor cree y construya su propio software educativo, totalmente a medida. Permite cargar y desarrollar cualquier programa de estudios y adaptarse a diversas necesidades.


5. "Docentes Innovadores" es una plataforma de diálogo pedagógico virtual creada por Foro 21, una productora de contenidos educativos afincada en Argentina, apoyada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). En la actualidad tiene 200.000 visitantes únicos al mes, casi 40.000 docentes registrados y más de 4.200 experiencias subidas por los propios docentes.



6. "Avatar y Kokori" son dos proyectos de educación a través de videojuegos, nacidos en Perú y Chile respectivamente. El primero de ellos se originó en la Pontificia Universidad Católica de Perú y lo conforma un grupo interdisciplinar de profesores, alumnos, administrativos, etc. de dicha universidad que crean videojuegos a través de los cuales el alumno, como jugador, aprende sobre distintos campos.

Kokori, por su parte, fue creado por bio-tecnólogos y es un videojuego de estrategia en tiempo real que busca "hacer más amigable el pequeño, pero complejo, mundo de las células", interactuando con una célula tras diferentes situaciones que se dan a lo largo del juego.


7. Eduteka, un portal reconocido a nivel internacional en el que se proporciona a los profesores contenidos formativos e informativos, actualizados de forma mensual, que enriquecen los ambientes escolares de enseñanza-aprendizaje.




8. "UNO Internacional (UNOi)" es un sistema de enseñanza creado por la empresa editorial Santillana en el año 2010. Comenzó en México, se ha extendido a Brasil y a Colombia y en él se combinan libros de texto, tabletas digitales, portales, evaluaciones, asesores pedagógicos y eventos de intercambio.

UNOi tiene su origen en los Sistemas de Ensino de Brasil, y se basa en la búsqueda de la transformación del aparato escolar; la coproducción del cambio en los propios colegios, haciéndoles partícipes del cambio, no entregando materiales únicamente ni imponiéndose; y crear una unidad significativa de servicios y productos que logren un cambio de los paradigmas pedagógicos dominantes.


9. "Innova", un modelo basado en cuatro ejes: la construcción desde cero de los centros educativos, con una arquitectura cálida y lúdica que sea como un hogar para sus alumnos; una gran carga tecnológica, pues todo el colegio es un gran centro tecnológico que se integra con los contenidos educativos; profesores especialmente seleccionados y capacitados mediante un programa de 120 horas anuales con la universidad corporativa del Grupo Intercorp.; y el objetivo de formar a los alumnos en las habilidades del siglo XXI.


10. TEDxRíodelaPlata, tiene su sede en Buenos Aires y, aunque se gestó en 2007, hubo de esperar a que en 2009 se crearan licencias del TEDx, un sistema similar al TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), creado en 1984 en California (Estados Unidos) y que consistía en una serie de conferencias de 18 minutos o menos que contaban con miles de millones de visitas en la web, y que permiten realizar eventos similares en otros lugares del mundo.

viernes, 18 de noviembre de 2016

¿CÓMO FOMENTAR LA INNOVACIÓN EDUCATIVA?

Por Guy Claxton - Profesor Emérito de Ciencias de la Educación de la Universidad de Winchester y, Profesor invitado de Educación en el Kings College de Londres.




¿Qué tipo de formadores de mentes debemos ser si queremos que nuestros estudiantes adquieran una mentalidad creativa y obtengan buenas notas?  Es una actitud frente a la vida, y todo el mundo la necesita. Se trata de un compuesto de hábitos mentales que incluyen la curiosidad, el escepticismo, la imaginación, la determinación, la habilidad en el trabajo manual, la colaboración y la autoevaluación.”
Al hablar de educación, normalmente nos centramos en dos dimensiones. La primera: ¿Qué debemos enseñar a los niños? La segunda: ¿Cómo sabremos que lo han aprendido? Currículo y evaluación. Son dos temas que dominan el debate educativo en todo el mundo. Pero existe, todavía, otra dimensión; menos obvia pero mucho más importante: ¿Cómo logramos que utilicen la mente? ¿Qué tipo de competencias de aprendizaje conseguimos que nuestros estudiantes utilicen? ¿Qué tipo de formación en el uso de la mente se está impartiendo, día sí día también, en nuestras escuelas? Sabemos que la mente humana está formada por rutinas del pensamiento, muchas de los cuales se desarrollan en la escuela. Así, pues, debemos estar seguros de que los hábitos mentales que enseñamos son los que nuestros jóvenes realmente necesitarán.
El docente influye de un modo importante en las competencias mentales que los estudiantes activan en las aulas.

En matemáticas, podemos enseñar las diferentes disciplinas de un modo que formemos a los estudiantes para detectar problemas (no solo para resolverlos) y fomentemos su disposición a la curiosidad y una actitud colaborativa.

Otra opción es enseñar las disciplinas de un modo que reforcemos su tendencia a la pasividad, dependencia e instrumentalidad. Por ejemplo, podemos explicar la historia de la Segunda Guerra Mundial de un modo que fomente la empatía y la tolerancia; o podemos impartir la materia como si solo hubiese un único punto de vista correcto.

"Hace unos días conversé con un grupo de profesores de historia, y tocamos el tema de la falta de conciencia crítica en los jóvenes al navegar por la red. Daban por bueno cuanto aparecía en Wikipedia. Estuvimos de acuerdo en que un escepticismo sano frente a las reivindicaciones de conocimiento era un hábito mental bastante útil en el siglo presente. Y yo les dije: Sólo confirmadme, si podéis, que el modo en que impartís historia a los estudiantes de noveno grado está diseñado para desarrollar una actitud crítica frente a las reivindicaciones de conocimiento de la que ahora (con bastante derecho a hacerlo) os quejáis que no tienen. Y debo decir que se hizo algo de silencio. Porque nunca se les había ocurrido que un tema de la historia podría utilizarse como un mecanismo de ejercicio para ejercitar una actitud vital para el siglo XXI como es el escepticismo, en oposición a una inclinación disfuncional a creer cuanto leen".

INNOVACIONES EDUCATIVAS

Umbrales TV Perú es un programa de televisión que nace con la idea de ser el paso inicial de acercamiento al público en general a la investigación en ciencias y humanidades que se realiza en las universidades e institutos peruanos especializados.



Aquí 4 vídeos de este programa de televisión que hablan sobre la importancia de la tecnología y las innovaciones actuales en la educación.

Video 1/4:

Video 2/4:

Video 3/4:

Video 4/4:

¡JUGANDO APRENDO! 10 PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL.



Esta es una breve reseña de los Proyectos de Innovación Pedagógica ganadores del Concurso "Jugando Aprendo" en Carabayllo, Perú.


1) Proyecto: “Con la Música y Danza aprendo mejor la matemática”.
El proyecto tiene como finalidad desarrollar habilidades del pensamiento matemático como son: las nociones espaciales y los números, a través de estrategias innovadoras como la música y la danza, como medio para resolver problemas que se les presentan a los niños y niñas en su vida cotidiana resolviéndolos de manera oportuna y creativa. Cabe recordar que la “Música y la Danza” mejoran las capacidades cognitivas de los niños y niñas, desarrollando su capacidad de memorización y concentración. La población que será atendida en este proyecto es de 330 niños y niñas.


2) Proyecto: “Jugando con mi cuerpo aprendo matemáticas”.

El proyecto surge al verificar que los niños y niñas tienen dificultades para desarrollar   capacidades matemáticas. Con esta iniciativa se busca que ellos desarrollen capacidades matemáticas de números y relaciones realizando actividades psicomotrices  para que así experimenten con su cuerpo, exploren y vivan situaciones en su entorno. Las experiencias corporales, la manipulación de los objetos, su representación gráfica y finalmente simbólica, son etapas metodológicas necesarias para el logro de los aprendizajes, permitiéndoles así desenvolverse en el mundo real, resolver pequeños problemas y construir nuevos aprendizajes. También se ha previsto la preparación  de materiales educativos, capacitaciones para los docentes, talleres de interaprendizaje, elaboración de materiales, capacitación en estrategias de psicomotricidad, así como jornadas de sensibilización y escuela de padres. La población que será atendida es de 420 niños y niñas.


3) Proyecto: “Con ejercicios buco linguofaciales, ahora nos expresamos mejor”.

El proyecto surge al constatar que existe dificultad en la expresión oral de niños y niñas de la Institución Educativa. El objetivo central es que ellos desarrollen capacidades para expresarse oralmente con fluidez, a través de ejercicios buco linguo faciales, para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y tengan éxito en la correcta pronunciación y seguridad en sí mismos.


4) Proyecto: “Con la lectura de imágenes comprendo textos”.

Con este proyecto se busca que los niños alcancen niveles de comprensión de textos a través de la lectura de imágenes acorde con su desarrollo bio-psicosocial, lo que les permitirá actuar competentemente en diferentes espacios. Para ello se busca que los docentes desarrollen la mejora de sus estrategias mediante el uso y aplicación de capacidades acorde al problema de comprensión de textos, y que los padres de familia logren adquirir el hábito por la lectura, y así favorecer la comprensión en sus hijos e hijas.

5) Proyecto: “Contando historietas desarrollamos nuestra capacidad de comprensión lectora”.

El objetivo central del proyecto es que los niños y niñas desarrollen capacidades de lectura de imágenes y lo demuestran contando historietas de manera secuencial en la hora de lectura. Para ello se desarrollará capacidades de comprensión lectora a través de la lectura de imágenes que se abordará durante la aplicación de todas las actividades, desarrolladas con los  propios docentes, padres de familia, los niños y niñas, de este modo se sentirán más seguros, afianzarán su autonomía e independencia para interactuar en su vida cotidiana.


6) Proyecto: “Con mi biblioteca amiga aprendo a expresarme mejor y sin límites”.

El proyecto surge como respuesta para mejorar la expresión oral y coherente de los niños y niñas de la institución educativa, a través del uso de la biblioteca amiga que se implementará en la institución. La población que será atendida con este proyecto es de 69 niños y niñas; estos beneficiarios directos esperan incrementar su nivel de expresión oral. Para lograr dicho objetivo se ha propuesto que los docentes utilicen estrategias metodológicas  y materiales innovadores para el desarrollo de la expresión oral y coherente de los niños; que los padres utilicen un  vocabulario que estimule la expresión oral de sus hijos de acuerdo a su edad; y que los niños y niñas pronuncien correctamente oraciones completas y con adecuado vocabulario que facilitará su expresión oral y coherente.


7) Proyecto: “Jugando con mi cuerpo me expreso mejor”.

Este proyecto está referido a  lograr una comunicación fluida y coherente a través de juegos psicomotores que estimularán la expresión oral, aprovechando las potencialidades que existen tanto al interior de la institución educativa como fuera de ella: docentes capacitados, buen clima institucional, talleres de danza, padres  organizados y comprometidos por aula, auxiliar  capacitado, materiales educativos adecuados. Cabe recordar que  la psicomotricidad busca estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como afectivas, intelectuales y sociales; es importante precisar que las relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral.


8) Proyecto: “A través de la expresión dramática desarrollamos la capacidad oral en los niños y niñas”.

El objetivo central del proyecto es que los niños y niñas demuestren facilidad de expresarse oralmente ante los demás. Para el logro de este objetivo se ha propuesto alcanzar los siguientes resultados: que los docentes incorporen estrategias metodológicas innovadoras para el  desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas; que los padres conozcan y apliquen estrategias de estimulación oral  en sus hijos; y que los niños y niñas se expresen libremente frente a sus compañeros. Se busca desarrollar   habilidades comunicativas a través de diversas actividades  de juegos de dramatización entre niños de 3, 4 y 5 años. Desarrollar estas capacidades comunicativas les permitirá interactuar en su vida cotidiana y trabajar los contenidos y capacidades en  otras áreas curriculares. De ese modo, se sentirán más satisfechos con su propio desempeño y afirmarán su autoestima.


9) Proyecto: “Niños y niñas desarrollan la capacidad de atención y concentración con la aplicación del método Glenn Doman”.

Este proyecto surge ante un diagnóstico inicial que dio como resultado  una información preocupante respecto a los niveles de desarrollo de las capacidades de atención y concentración de niños y niñas, originando un bajo rendimiento en el logro de los aprendizajes de cada área de desarrollo y problemas de conductas inadecuadas en el aula. El proyecto consiste en la aplicación sostenida, eficaz y eficiente de sesiones de aprendizaje basadas en el método Glenn Doman que han sido contextualizadas a las necesidades, características y potencialidades de la población estudiantil. Cada sesión tiene como característica principal la aplicación de tarjetas de información, que son unidades de material gráfico de estímulo visual, pero que en la práctica va siempre acompañado de un estímulo auditivo. Este método ayuda a estimular desde la edad temprana, siendo beneficiarios niños y niñas desde 1 hasta 5 años de la institución.

10) Proyecto: “Dramatizando y desarrollando juegos verbales, expreso mejor mis ideas”.

El proyecto surge al constatar que existe una deficiencia  en la estimulación lingüística temprana de los niños y niñas del centro educativo. Se busca incrementar la capacidad de expresión oral a través de las dramatizaciones, actividades y juegos verbales tales como: concursos de expresión oral, exposiciones orales, actividades lúdicas, oratorias, preparación de materiales educativos; además, se desarrollarán capacitaciones para los docentes como jornadas de intercambio de experiencias, talleres de elaboración de materiales. Asimismo, para los padres de familia se desarrollarán jornadas de sensibilización, elaboración de materiales y charlas donde aprendan a desarrollar actividades que refuercen la expresión oral de los niños.

SISTEMA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, por Federico Malpica Basurto - Instituto Escalae, España.

Por Federico Malpica Basurto - Instituto Escalae, España.




La siguiente metodología de trabajo esta diseñada para garantizar la innovación sistemática en los procesos de enseñanza-aprendizaje, además del desarrollo de una cultura profesional docente que lleve a una mayor fundamentación pedagógica de la práctica educativa, así como al desarrollo del trabajo colaborativo entre iguales.

Aquellas instituciones que deciden implementar este modelo y avanzar en cada una de sus fases, obtienen como garantía lograr al menos generalizar una innovación concreta en las aulas por curso escolar, con todos los beneficios que esto comporta para su comunidad educativa y su prestigio.

A continuación se describen dichas fases y los beneficios que aporta cada una a los centros educativos:

Diseño
Fase 1: Análisis y planificación pedagógica: Una vez socializado con todo el profesorado el perfil competencial del alumnado que se pretende conseguir en el centro educativo (contestando a la pregunta ¿qué pretendemos que aprendan nuestros alumnos?), se realiza un auto-diagnóstico pedagógico a cada docente en función de unas finalidades de aprendizaje definidas previamente en el centro educativo (para responder a la pregunta, ¿cómo contribuyo desde mi clase a todo aquello que queremos que aprendan nuestros alumnos?). Se integra y analiza lo encontrado y se prepara un Plan Estratégico de Innovación Pedagógica que detalla los proyectos de innovación para que el centro optimice su práctica educativa según perfil competencial del alumnado que se espera conseguir.
Fase 2: Análisis de la adecuación didáctica individual: Una vez definido el plan general, se elige al menos una acción de innovación que se pondrá en marcha durante el curso escolar y se pide a cada docente que estudie un material (o realice una formación) sobre los fundamentos pedagógicos de dicha acción y que en función de dicha actividad, aporte sus experiencias y el estado actual de su desempeño para cumplir con las finalidades del aprendizaje pretendidas, así como ideas para la innovación del aspecto en cuestión.
Fase 3: Incorporación de bases para la innovación pedagógica: Se asigna (de forma rotativa) a un grupo o equipo ya existente de docentes del centro educativo el encargo de diseñar de una pauta de trabajo común con la lluvia de ideas de sus propios colegas, en función del desempeño actual que tienen, así́ como del material técnico y ejemplos que puedan servir para diseñar un borrador del acuerdo metodológico común.
Fase 4: Diseño de la pauta de trabajo común: En esta fase, se acompaña al grupo de docentes para ayudarles a diseñar el acuerdo o pauta de trabajo común (tanto apoyo como sea necesario), desarrollando al menos cuatro niveles de desempeño o aplicación de dicha pauta metodológica (mediante una descripción graduada de la competencia docente en relación a la pauta). Finalmente dicha pauta de trabajo común debe ser presentada por el equipo de diseño y aprobada por todos los docentes, antes de comenzar su aplicación.
Aplicación
Fase 5: Aplicación individual de la pauta común por niveles: Cada docente define en qué nivel quiere comenzar a aplicar la pauta de trabajo común aprobada, contando para ello con material para avanzar en su nivel de desempeño o aplicación de la pauta concreta, así como formatos para el registro de su aplicación (diario reflexivo). En adelante, cada reunión de docentes que haya en la institución, se dedican unos minutos iniciales para hablar y socializar la aplicación de la pauta de trabajo común, los aciertos y dificultades. En caso necesario, también se pueden realizar sesiones de tutoría individual.
Fase 6: Reconocimiento individual docente: En este punto, todos los docentes estarán aplicando la misma pauta, pero cada docente puede seguir un itinerario individualizado de avance, en el cual se le apoye para que vaya pasando por los diferentes niveles hasta que consiga ser competente en el nivel máximo definido por la pauta de trabajo común. Con el tiempo, los docentes que vayan reuniendo suficiente evidencia sobre su desempeño en el nivel máximo de la pauta, se pueden hacer acreedores a un reconocimiento individual por cada innovación implementada en su aula.
Fase 7: Generalización de la pauta común: Se apoya a los responsables del centro educativo para que la pauta pase a formar parte del reglamento del docente, del perfil de competencias del docente, de la evaluación docente y si es posible, de los criterios para la remuneración y reconocimiento en el desempeño.
Fase 8: Reconocimiento y entrega de resultados: Si los responsables de la institución educativa reúnen suficiente evidencia del diseño y aplicación de la innovación, se debe elaborar un reconocimiento público del trabajo realizado. Es importante presentar periódicamente a la comunidad educativa las innovaciones diseñadas e implementadas como una forma de sistematizar el proceso de trabajo y recibir un reconocimiento por parte de todos los implicados. Así mismo, opcionalmente el centro educativo se puede hacer acreedor a una Certificación de Calidad Pedagógica, según el nivel de desarrollo de su Plan Estratégico de Innovación Pedagógica que se deberá actualizar periódicamente.