El Banco Internacional de
Desarrollo (BID) de España, ha presentado en su informe "Escalando en Educación:
Innovaciones Inspiradoras Masivas en América Latina" los diez mejores
casos de innovación en educación en la región, de forma no gubernamental y
aprovechando las nuevas tecnologías para acercar el conocimiento a una mayor
cantidad de población.
Pese a que en Latinoamérica
se han dado, al menos, 120 experiencias innovadoras de este tipo, el BID ha buscado
las más sólidas y prometedoras de entre ellas, aunque ha analizado todo el
conjunto para conocer las tendencias educativas que se están dando.
Todos los casos
seleccionados son innovadores en sus iniciativas educativas en todos los
aspectos posibles en tanto que rompan con el modelo educativo tradicional; son
experiencias capaces de inspirar a otros profesionales a continuar con la labor
de la enseñanza, pero también a políticos de la región; todos ellos han
alcanzado una amplia escala en la cantidad de participantes, beneficiarios y
tienen la posibilidad de seguir creciendo en un futuro.
Por otro lado, no son
gubernamentales y emplean la tecnología y su potencial de innovación a escala
masiva para la educación que se imparte, que en todos los casos es básica y no
universitaria, aunque si que puede ser primaria y/o secundaria.
CASOS DE ÉXITO:
1. Julio Alberto Ríos Gallego, es un ingeniero civil que comenzó en 2009 a grabar
vídeos caseros para ayudar a sus alumnos en el estudio, naciendo, el 21 de
febrero de ese año, el canal de YouTube "Julio Profe", que en agosto de 2013
superó en visitas al canal del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT),
que contaba con siete veces más cantidad de vídeos y un presupuesto mucho mayor.
2. "Puentes Educativos, una
iniciativa, fruto de la unión de Nokia y Pearson, que comenzó en Filipinas en
el año 2002, instalándose en 10 países hasta ahora, de los que únicamente Chile
pertenece a América Latina. El objetivo del proyecto es transformar la práctica
educativa con clases innovadoras que motiven a docentes y alumnos.
Su
método es sencillo: en primer lugar entregan un teléfono 3G de Nokia a los
profesores a través del cual tendrán acceso a Internet y podrán proyectar los
vídeos producidos por la iniciativa para las áreas básicas de aprendizaje y que
constituyen la segunda columna en que se sustenta este proyecto. En último
lugar proporcionan a los docentes un libro didáctico con todos los contenidos
para poder llevarlos a la práctica.
3. "Transformemos" es
una iniciativa nacida en 2006 y cuyo objetivo es incorporar a los jóvenes y
adultos que no han tenido acceso a la educación o que en algún momento la
abandonaron, a la educación formal oficial.
Entre
los logros de esta Fundación, está el haber hecho de Cartagena (Colombia)
redujera en tres años el índice de analfabetismo a menos de un 1 por ciento de
la población, convirtiéndose en la primera ciudad colombiana en estar libre de
analfabetismo, según han reconocido la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación y la Cultura (UNESCO), la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y
el ministerio de Educación del país.
4. "Clic
Educa" es un software que, en la actualidad, usan 50 escuelas
con más de 20.000 alumnos y que, por medio de un paquete de recursos, ofrece
actividades multimedia e interactivas para los alumnos de enseñanza básica. Por
un lado brinda apoyo metodológico al docente y un servicio de seguimiento para
el comportamiento académico del alumno.
Por
otro lado, permiten que cada alumno y profesor cree y construya su propio
software educativo, totalmente a medida. Permite cargar y desarrollar cualquier
programa de estudios y adaptarse a diversas necesidades.
5. "Docentes
Innovadores" es una plataforma de diálogo pedagógico
virtual creada por Foro 21, una productora de contenidos educativos afincada en
Argentina, apoyada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). En la
actualidad tiene 200.000 visitantes únicos al mes, casi 40.000 docentes
registrados y más de 4.200 experiencias subidas por los propios docentes.
6. "Avatar
y Kokori" son dos proyectos de educación a través de
videojuegos, nacidos en Perú y Chile respectivamente. El primero de ellos se
originó en la Pontificia Universidad Católica de Perú y lo conforma un grupo
interdisciplinar de profesores, alumnos, administrativos, etc. de dicha
universidad que crean videojuegos a través de los cuales el alumno, como
jugador, aprende sobre distintos campos.
Kokori,
por su parte, fue creado por bio-tecnólogos y es un videojuego de estrategia en
tiempo real que busca "hacer más amigable el pequeño, pero complejo, mundo
de las células", interactuando con una célula tras diferentes situaciones
que se dan a lo largo del juego.
7. Eduteka, un
portal reconocido a nivel internacional en el que se proporciona a los profesores
contenidos formativos e informativos, actualizados de forma mensual, que
enriquecen los ambientes escolares de enseñanza-aprendizaje.
8. "UNO
Internacional (UNOi)" es un sistema de enseñanza creado por
la empresa editorial Santillana en el año 2010. Comenzó en México, se ha
extendido a Brasil y a Colombia y en él se combinan libros de texto, tabletas
digitales, portales, evaluaciones, asesores pedagógicos y eventos de
intercambio.
UNOi
tiene su origen en los Sistemas de Ensino de Brasil, y se basa en la búsqueda
de la transformación del aparato escolar; la coproducción del cambio en los
propios colegios, haciéndoles partícipes del cambio, no entregando materiales
únicamente ni imponiéndose; y crear una unidad significativa de servicios y
productos que logren un cambio de los paradigmas pedagógicos dominantes.
9. "Innova", un
modelo basado en cuatro ejes: la construcción desde cero de los centros
educativos, con una arquitectura cálida y lúdica que sea como un hogar para sus
alumnos; una gran carga tecnológica, pues todo el colegio es un gran centro
tecnológico que se integra con los contenidos educativos; profesores
especialmente seleccionados y capacitados mediante un programa de 120 horas
anuales con la universidad corporativa del Grupo Intercorp.; y el objetivo de
formar a los alumnos en las habilidades del siglo XXI.
10. TEDxRíodelaPlata, tiene su sede en
Buenos Aires y, aunque se gestó en 2007, hubo de esperar a que en 2009 se
crearan licencias del TEDx, un sistema similar al TED (Tecnología,
Entretenimiento y Diseño), creado en 1984 en California (Estados Unidos) y que
consistía en una serie de conferencias de 18 minutos o menos que contaban con
miles de millones de visitas en la web, y que permiten realizar eventos
similares en otros lugares del mundo.