Vistas a la página totales

miércoles, 23 de noviembre de 2016

ECOSISTEMA SAVIA

SAVIA en México


Savia es un proyecto innovador, dirigido a la construcción de escuelas inteligentes, que promueve la pedagogía de la comprensión, que enseña a los alumnos a pensar y que pone al maestro en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es un proyecto global para todas las etapas educativas sustentado en un sólido modelo de educación en valores, en cuyo eje está el alumno y la mejora de sus resultados. Fue concebido por un gran equipo de expertos en diversas disciplinas, que ha trabajado más de cuatro años en interpretar las necesidades del maestro mexicano de primaria y secundaria.




Su propuesta pedagógica se base en tres claves:
  • Educación para la vida. 
  • Aprendiz activo: aprender y comprender para actuar. 
  • Profesor empoderado: apoyar y acompañar la enseñanza. 

Savia ofrece al profesor un ecosistema innovador de contenidos, recursos y herramientas que potencializan la educación, y le permiten desarrollar su labor e impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno cuenta con materiales y actividades online/offline, que se ajustan a cada ritmo de aprendizaje y transforman su manera de pensar y convivir.

Savia está pensado para los profesores y directivos, comprometidos con enriquecer el gusto por aprender en sus aulas, y es completamente adaptable al proyecto educativo de cada colegio de este país.

ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA

En el año de 1993, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y en la revista Reading Research Quarterly, la investigadora Dolores Durkin publicó la siguiente estrategia que tiene como objetivo transformar al estudiante desde la primaria en  un verdadero lector a través de la reflexión,  interpretación y análisis del texto tomando en cuenta los siguientes pasos:

  1. Selección del texto (de preferencia elegir una lectura donde el estudiante conozca 90% de las palabras y el 10 % desconocidas).
  2. Hacer una lectura anticipada (predicción del contenido por medio del título del texto o imagen).
  3. Realizar la lectura y preparar las preguntas de reflexión o de comprensión del texto:

a). Comprensión literal: Se refiere a recuperar el contenido del texto por medio de las preguntas: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué ocurrió durante el desarrollo de las acciones?, ¿A quién se le afecto con el problema?, ¿Dónde y cuándo ocurrieron los hechos?, ¿Cómo sucedieron los acontecimientos?, ¿Cuántos fueron los culpados?, ¿Quiénes fueron los afectados? y ¿Por qué  suscito el problema?.

b). Comprensión preferencial: Se requiere que el estudiante explique el contenido del texto en base a su bagaje cultural o antecedentes históricos.

c). Lectura crítica: Se pide al lector que directamente emita su propio juicio crítico  en base a su experiencia o conocimientos valorativos:

  • Conexión: Localizar algunos acontecimientos históricos que le antecedan a la lectura.
  • Vocabulario: Estructurar un vocabulario con palabras desconocidas o explicar el significado de términos desconocidos por medio del contenido de la lectura.
  • Monitoreo: Preguntar ante el grupo de  si se comprendió la lectura.
  • Actividades: Proponer a los alumnos alguna actividad para verificar la comprensión del texto como un resumen, síntesis, cuestionario, opinión personal, dibujo o tira cómica, entre otras.
  • Evaluación: Analizar el progreso de la reflexión del texto por medio de las  actividades.

Este proceso ayuda al docente a transformarse  en un interrogador sobre el contenido de cualquier texto para alcanzar la reflexión de lo leído y ser significativo el contenido  de la lectura.

LOS AVANCES DE LA SOSTENIBILIDAD POR MEDIO DE PEDAGOGÍA INNOVADORA


Para lograr un futuro sostenible es necesario no solamente cambiar políticas o inventar nuevas tecnologías, sino también que cada individuo cambie su acciones y su estilo de vida. 


Las acciones y decisiones de cada persona determinan la el futuro hacia la Sostenibilidad de nuestras sociedades; sin embargo, no resulta del todo fácil motivar cambios en las acciones de las personas. Los sistemas educativos probablemente nos ofrecen la mejor opción para intervenir en el cambio de acciones, ya que los jóvenes no tienen aún definida su manera de vivir y de tomar decisiones, es por esto que el aula es una excelente oportunidad de motivar cambios.

Reconociendo el poco éxito de programas educativos en temas ambientales y de la Sostenibilidad en el pasado, la Dra. Redman, llevó una investigación sobre prácticas educativas para la Sostenibilidad en donde se integraron investigaciones de varios campos de estudios incluyendo psicología, pedagogía educativa y la Sostenibilidad. Tuvo también la oportunidad de probar su nueva teoría y abordar a la Educación para la Sostenibilidad con un grupo de alumnos durante un programa de verano. 

Todo el currículo para el programa fue desarrollado basado en esta idea innovadora:


Modelo Lógico para el Diseño del Currículo


Durante un año se siguieron detenidamente a un grupo de alumnos para ver los cambios que reflejaban a largo plazo, lo que resultó en programa educativo. A final de cuentas, se vieron grandes cambios en las acciones y decisiones de los alumnos que participaron en el programa educativo de verano.



Esto indica que hay mucha posibilidad de impulsar la Sostenibilidad por medio de prácticas innovadoras sobre la educación. Sin embargo, ésta área aún sigue con la necesidad de ser mayormente explotada.

TECNOLOGÍAS PARA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN


PROYECTO SCHOOL PLUS

En el año 2000 la comisión Europea en uno de sus proyectos la "escuela del mañana" se basa en la introducción  de las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que no sean una forma alternativa de enseñar ni aprender, si no que sea un reforzamiento  de estructuras preexistentes del contenido, este proyecto propone lo siguiente:

  1. Promover una cultura de cambio pedagógico y tecnológico en las escuelas.
  2. Aportar alternativas en para superar las limitaciones que obstaculizan el cambio y la mejora de los centros educativos.
  3. Diseñar, desarrollar y evaluar un entorno de enseñanza y aprendizaje virtual


El proyecto probó  reducir  la discontinuidad entre las expectativas y necesidades de los usuarios reales de TIC y los desarrollos ofrecidos por los informáticos.

FORMACION PERMANENTE E INNOVACION EN LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA


Un Enfoque Psicosocial para la Formación Permanente del Profesorado.

Existen diversos enfoques teóricos para entender el aporte de la formación permanente a los profesores en términos profesionales. Cualquier acción formativa, por tanto, exige la adopción de un enfoque. En este caso, se ha privilegiado una línea teórico metodológico de origen psicosocial sustentada en tres dimensiones fundamentales: la conceptualización referida a la formación permanente, la competencia genérica y la innovación como mecanismo de transformación de la práctica pedagógica.

A continuación se presenta una síntesis conceptual de estos componentes:

La Formación Permanente como aprendizaje de un adulto. En el proceso de aprendizaje, el educador se involucra con todas sus dimensiones, constituyéndose el pensamiento crítico en un eje articulador del aprendizaje, y se asume como un proceso inspirado y dialéctico de indagación sobre el objeto de conocimiento, así como de las maneras en que el sujeto se relaciona con dicho objeto.

En este proceso de indagación se va modificando la relación del sujeto con el objeto, conformándose un proceso espiral en que el profesor, desde sus marcos de referencia, se acerca al objeto, modificando en parte éstos, con los cuales se acercará nuevamente al objeto, produciéndose un proceso continuo de modificación.

El aprendizaje consistiría en la capacidad de mantener una permanente revisión de su Esquema Conceptual Referencial Operativo (ECRO). Se trataría de aprender a mantener un esquema referencial dinámico y flexible, como mecanismo que va continuamente creando, modificando y perfeccionando al docente. Desde el contexto formativo, el aprendizaje docente está relacionado con la realidad intercultural y profesional en que éste aprende. Así, el aprendizaje se logra al indagar. Esto implica interpretar e interpelar la cotidianidad, problematizándola constantemente para introducir una distancia adecuada entre el sujeto y el objeto que se transforma de este modo en sujeto cognoscente. Aprender implica conciencia y reflexión frente a mecanismos de acción irreflexiva y representación acrítica.

Esta criticidad a la cotidianidad se realiza experimentándola y viviéndola, donde la práctica se constituye como primer momento de todo proceso de conocimiento, pero también estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica, con el mito de lo obvio y lo natural, con el sistema de representaciones que la muestra como lo real y autoevidente.

En consecuencia, el proceso de aprendizaje del docente es visto como un aprender a aprender, que se configura en el modelo de organización y significación de sus experiencias, sensaciones, emociones y pensamientos, construyendo prácticas de enseñanza que articulen su labor profesional.

De esta manera la formación permanente es definida como un proceso político ideológico que apela al protagonismo del docente en la continua ampliación de la visión de mundo (interno y externo) inherente a su labor profesional.


TÉCNICAS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Dentro de la innovación educativa se encuentran las siguientes técnicas en las que se puede comprender un poco más sobre lo “nuevo dentro de la educación”.

  1. Diferencias en los tipos de exámenes.
  2. Significado de los puntajes de aprovechamiento.
  3. Medición de la capacidad y del aprovechamiento.
  4. Medición para evaluar la instrucción.
  5. Evaluación de la efectividad y la eficiencia.



MATERIALES IMPRESOS:

  1. Los textos como recursos educativos.
  2. Mejorar la instrucción a partir de los textos.


SISTEMAS EDUCATIVOS:

  • Modelos estructurales para educar:




  • Evaluación de los sistemas educativos.




AUXILIARES AUDIOVISUALES:

  1. Materiales visuales en el salón de clase.
  2. Materiales auditivos y objetos para manipular.
  3. Características de medio de difusión.


SISTEMA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

A continuación se presenta una metodología de trabajo que se está desarrollando en numerosas instituciones educativas de España y Latinoamérica y que ha sido desarrollada por el Instituto Escalae.

Cada una de las fases de este modelo está diseñada para garantizar la innovación sistemática en los procesos de enseñanza-aprendizaje, además del desarrollo de una cultura profesional docente que lleve a una mayor fundamentación pedagógica de la práctica educativa, así como al desarrollo del trabajo colaborativo entre iguales. Este sistema tiene un carácter permanente, a pesar de que libremente se pueden implementar las fases que se deseen para adaptarlo al contexto y realidad de cada centro educativo.

El modelo funciona, siempre y cuando los miembros del centro educativo estén dispuestos a realizar una apuesta clara por la innovación continua y permanente de su práctica educativa, acogiendo cada una de las fases del modelo con el rigor que se merece.

Brevemente, se describen dichas fases que pueden llevarse a cabo en cada curso y los beneficios concretos que aporta a los centros:


DISEÑO

Fase 1:

Análisis y planificación pedagógica: Una vez socializado con todo el profesorado el perfil competencial del alumnado que se pretende conseguir en el centro educativo (contestando a la pregunta ¿qué pretendemos que aprendan nuestros alumnos?), se realiza un auto-diagnóstico pedagógico a cada docente en función de unas finalidades de aprendizaje definidas previamente en el centro educativo (para responder a la pregunta, ¿cómo contribuyo desde mi clase a todo aquello que queremos que aprendan nuestros alumnos?). Se integra y analiza lo encontrado y se prepara un Plan Estratégico de Innovación Pedagógica que detalla los proyectos de innovación para que el centro optimice su práctica educativa según perfil competencial del alumnado que se espera conseguir.


Fase 2:

Análisis de la adecuación didáctica individual: Una vez definido el plan general, se elige al menos una acción de innovación que se pondrá en marcha durante el curso escolar y se pide a cada docente que estudie un material (o realice una formación) sobre los fundamentos pedagógicos de dicha acción y que en función de dicha actividad, aporte sus experiencias y el estado actual de su desempeño para cumplir con las finalidades del aprendizaje pretendidas, así como ideas para la innovación del aspecto en cuestión.


Fase 3:

Incorporación de bases para la innovación pedagógica: Se asigna (de forma rotativa) a un grupo o equipo ya existente de docentes del centro educativo el encargo de diseñar de una pauta de trabajo común con la lluvia de ideas de sus propios colegas, en función del desempeño actual que tienen, así́ como del material técnico y ejemplos que puedan servir para diseñar un borrador del acuerdo metodológico común.


Fase 4:

Diseño de la pauta de trabajo común: En esta fase, se acompaña al grupo de docentes para ayudarles a diseñar el acuerdo o pauta de trabajo común (tanto apoyo como sea necesario), desarrollando al menos cuatro niveles de desempeño o aplicación de dicha pauta metodológica (mediante una descripción graduada de la competencia docente en relación a la pauta). Finalmente dicha pauta de trabajo común debe ser presentada por el equipo de diseño y aprobada por todos los docentes, antes de comenzar su aplicación.


APLICACIÓN

Fase 5:

Aplicación individual de la pauta común por niveles: Cada docente define en qué nivel quiere comenzar a aplicar la pauta de trabajo común aprobada, contando para ello con material para avanzar en su nivel de desempeño o aplicación de la pauta concreta, así como formatos para el registro de su aplicación (diario reflexivo). En adelante, cada reunión de docentes que haya en la institución, se dedican unos minutos iniciales para hablar y socializar la aplicación de la pauta de trabajo común, los aciertos y dificultades. En caso necesario, también se pueden realizar sesiones de tutoría individual.


Fase 6:

Reconocimiento individual docente: En este punto, todos los docentes estarán aplicando la misma pauta, pero cada docente puede seguir un itinerario individualizado de avance, en el cual se le apoye para que vaya pasando por los diferentes niveles hasta que consiga ser competente en el nivel máximo definido por la pauta de trabajo común. Con el tiempo, los docentes que vayan reuniendo suficiente evidencia sobre su desempeño en el nivel máximo de la pauta, se pueden hacer acreedores a un reconocimiento individual por cada innovación implementada en su aula.


Fase 7:

Generalización de la pauta común: Se apoya a los responsables del centro educativo para que la pauta pase a formar parte del reglamento del docente, del perfil de competencias del docente, de la evaluación docente y si es posible, de los criterios para la remuneración y reconocimiento en el desempeño.


Fase 8:

Reconocimiento y entrega de resultados: Si los responsables de la institución educativa reúnen suficiente evidencia del diseño y aplicación de la innovación, se debe elaborar un reconocimiento público del trabajo realizado. Es importante presentar periódicamente a la comunidad educativa las innovaciones diseñadas e implementadas como una forma de sistematizar el proceso de trabajo y recibir un reconocimiento por parte de todos los implicados. Asimismo, opcionalmente el centro educativo se puede hacer acreedor a una Certificación de Calidad Pedagógica, según el nivel de desarrollo de su Plan Estratégico de Innovación Pedagógica que se deberá actualizar periódicamente.